 | | WEB SEMÁNTICA |
“El sueño tras la Web es un espacio de información común en el que comunicarnos compartiendo información” (Tim Berners-Lee)
“La decisión de hacer la web un sistema abierto fue necesario para que fuera universal” (Tim Berners-Lee)
La Web y sus Limitaciones
La Ciencia de la Red
La Red (Web) se ha convertido en algo de enorme importancia para toda la sociedad, a la que está transformando, pues afecta prácticamente a todos sus aspectos: comunicaciones sociales, administración pública, enseñanza, gestión empresarial, comercio, entretenimiento, noticias, documentación, teletrabajo, servicios bancarios, de viaje, etc. Se ha convertido en una enciclopedia universal del conocimiento humano y en una plataforma universal para el despliegue de información y aplicaciones.
El éxito de la Web se ha debido a diversas razones, entre ellas:
- Su sencillez de utilización.
- La integración de todo tipo de contenidos digitales: textos, sonidos, imágenes, video, mapas, etc.
- La facilidad para saltar de un contenido a otro, gracias a los hiperenlaces.
- Su capacidad de difusión inmediata de la información. La publicación de información hace que esté disponible de forma inmediata en todo el mundo.
- Su descentralización.
- La posibilidad de ejecución de aplicaciones interactivas, gracias a que las páginas Web permiten albergar guiones (scripts).
- La posibilidad de interaccionar con bases de datos residentes en servidores. En particular, se pueden realizar consultas a través de un formulario Web y generando dinámicamente páginas Web como respuesta.
El futuro de la sociedad va a depender cada vez más de la Web, pues el objetivo final va a ser que contenga prácticamente todos los elementos de información, estáticos y dinámicos, datos y procesos, y cada vez más interrelacionados.
La importancia es tan grande que existe una ciencia que estudia la Red desde diferentes puntos de vista: tecnológico, social, de contenidos, de aplicaciones, etc. Esta ciencia se denomina “Ciencia de la Red” (Web Science), una ciencia que el W3C (World Wide Consortium) está intentando desarrollar, pues la Web no tiene un fundamento claro y necesita ser estudiada y construida de acuerdo con esos fundamentos. Esta ciencia es claramente interdisciplinaria, pues estudia:
- Los tipos de contenidos y sus relaciones.
- Los modelos de estructura de la Red.
- La infraestructura tecnológica: lenguajes, protocolos de comunicación, etc.
- Su impacto en los hábitos sociales.
- La Red como modelo de la conciencia global.
- etc.
La sensibilidad social respecto a la Web es tan grande que, una pequeña innovación puede desencadenar un fenómeno social de gran magnitud. Eso ocurrió, por ejemplo, con los blogs (logs o bitácoras) o con la irrupción de las redes sociales como Twitter y FaceBook.
Las tecnlogías de la Web
La Web utiliza una gran variedad de lenguajes, modelos y tecnologías. Los más importantes son:
- HTML (Hypertext Markup Language, Lenguaje de Marcaje de Hipertexto).
HTML fue el primer lenguaje de la Web, su lenguaje “materno”. Está orientado a describir la estructura y contendido de las páginas Web y la definición de enlaces entre páginas. Ha sido, y lo sigue siendo, un lenguaje decisivo en el desarrollo de la Web. Es un lenguaje que alberga o conecta con otros lenguajes: lenguajes de guiones (scripts), como JavaScript y VBScript, y lenguajes de programación, como Java.
- XML (eXtended Markup Language).
Lenguaje de definición de estructuras de datos y metadatos.
- DOM (Document Object Model, Modelo de Objetos de Documento)
DOM es un modelo estándar del W3C que define la estructura de los objetos internos de los documentos HTML y XML. Incluye un interfaz de programación de aplicaciones (API) para acceso y gestión de esos objetos dentro de documentos HTML y XML. A través del DOM, los programas pueden acceder y modificar el contenido, estructura y estilo de los documentos HTML y XML.
- ECMAScript.
ECMAScript es una especificación de lenguaje de programación de guiones (scripts) publicada por ECMA International. Está basado en el popular lenguaje JavaScript, de Netscape. Actualmente es un estándar ISO. La mayoría de los navegadores de Internet incluyen una implementación del ECMAScript, al igual que DOM, para acceder y manipular páginas Web. Los navegadores suelen tener extensiones propias de ECMAScript.
- Java. Lenguaje de programación de aplicaciones.
- SQL (Structured Query Language).
Lenguaje de gestión de base de datos.
Las limitaciones de la Web
Pero la Web actual dista mucho de ser un entorno perfecto para compartición de información. Entre sus numerosas limitaciones podemos citar las siguientes:
- No está estructurada de forma homogénea. Las fuentes de información son heterogéneas.
- Las relaciones entre los elementos de información son los enlaces (links), que son muy restringidos:
- Son direcciones físicas que cambian cuando un elemento de información cambia de ubicación física.
- Son del tipo 1:1, es decir, enlazan un elemento con otro elemento.
- Tienen un solo sentido (son flechas que apuntan desde un origen a un destino).
- Son explícitas. Hay que especificarlas en el origen.
- No hay enlaces de orden superior (enlaces de enlaces), ni grupos de enlaces.
- No se les puede asignar atributos.
- Los elementos que se relacionan (enlazan) son páginas Web. No se pueden enlazar tipos de elementos de información cualesquiera.
- No hay un lenguaje común, unificado, que permita codificar todo tipo de elementos de información. Ese lenguaje debería ser también transparente, con la misma codificación a nivel externo e interno, y comprensible para todos. Ese lenguaje debería incorporar un modelo conceptual.
- Los documentos Web incluyen metadatos internos (o intrínsecos), es decir, incorporados dentro de las páginas Web (en etiquetas “meta”). Como consecuencia, es difícil y costoso extraer información.
- Los sitios Web no están categorizados. No se distingue, por ejemplo, entre una página personal, el portal de una tienda online, un centro de formación, etc.
- La búsqueda de los contenidos es por palabras o frases, pero no permite consultas más elaboradas o estructuradas.
- No se puede buscar directamente en las bases de datos. Las bases de datos están ocultas.
- Hay una separación o dicotomía conceptual entre el entorno del usuario (en su PC) y la Web. Deberían haber una Web local (del usuario) y una Web global, ambas con la misma estructura y tecnología.
La Web Semántica
El concepto
La Web Semántica es una idea propuesta a finales de los años 1990s por el inventor de la Web, Tim Berners-Lee [2001]. Es un proyecto del W3C de crear una nueva generación de la Web. Con ella se quiere superar las limitaciones de la actual (basada principalmente en meros enlaces explícitos) e ir en la línea de una fundamentada en el significado, en la semántica, una de tipo conceptual e inteligente, con información homogénea, bien definida y estructurada.
Aunque las máquinas no “saben” lo que es la semántica ni tienen conciencia solo manipulan símbolos a nivel superficial, es necesario intentar lograr una sincronización semántica mente-máquina, eliminando el gap semántico, para que exista coherencia, coordinación entre los humanos y la forma de organizar el contenido en las máquinas. En definitiva, establecer una correspondencia o analogía entre la“mente” de las máquina y del hombre. E ir hacia una mayor conciencia de las máquinas, pues semántica es conciencia, y a mayor nivel semántico, mayor conciencia.
Las funcionalidades previstas o deseadas de la Web Semántica son:
- Establecimiento de relaciones entre todo tipo de objetos o elementos de información (documentos, imágenes, atributos, aplicaciones, clases de objetos, conceptos abstractos, etc.).
- Búsqueda semántica.
- Categorización de contenidos mediante metadatos externos (o extrínsecos), es decir, independientes del objeto de información, pero manteniendo un enlace persistente con el objeto.
- Mejor integración e interrelación coherente y consistente de los diferentes recursos.
- Procesos más eficientes y seguros.
- Automatización de operaciones y optimización de resultados.
- Definición de agentes inteligentes.
- Compartición y reutilización de recursos.
- Inferencias automáticas mediante “razonadores”, programas que descubren relaciones entre diferentes elementos de información.
- Toma de decisiones automáticas.
- Trabajo cooperativo.
- Gestión del conocimiento.
- Control de la forma de presentación de la información y confección de respuestas individualizadas, en función del usuario o tipo de usuario.
- Servicios Web semánticos aprovechables por todos los recursos, incluyendo otros servicios Web.
- El espacio Web ya no es un espacio para albergar páginas Web, sino un espacio semántico o mental.
- Cada espacio Web es un espacio semántico activo, con un agente virtual activo que representa a un usuario real. Con ello se pretende mejorar la interoperabilidad.
- Soporte de Webs personales.
- Comunicación entre espacios Web.
- Búsqueda semántica de recursos Web.
- Metadatos semánticos para categorizar los contenidos, incluso dentro de las páginas Web.
- Las tecnologías clave son: XML (definición de estructuras de datos), RDF (definición de metadatos) y OWL (definición de ontologías).
- Fundamentación mediante ontologías, un concepto utilizado ampliamente en IA (inteligencia artificial). Una ontología es un conjunto de conceptos y relaciones entre ellos para modelar, fundamentar, describir y representar un dominio. Los componentes de una ontología son clases, propiedades, individuos y relaciones entre clases. Por ejemplo, una ontología sobre Pintura podría incluir: Clases como Pintor, Cuadro, Estilo y Museo; relaciones como Cuadro-Autor, Pintor-Estilo, etc.; Instancias de pintores, cuadros, museos y estilos.
La Web Semántica promete “organizar la información del mundo” de una manera más lógica. Esta nueva generación de la ha despertado un creciente interés por el tema de la semántica, lo que ha provocado la aparición de nuevos lenguajes, especialmente los basados en ontologías, con el consiguiente crecimiento adicional de la torre de Babel lingüística.
Algunos autores, como Andrew Keen, autor de The Cult of the Amateur [2007], creen que la Web Semántica es una “abstracción irrealizable” y que nunca llegará a funcionar.
Las tecnologías de la Web Semántica
La Semántica está siendo edificada sobre un conjunto de lenguajes diferentes, más o menos interrelacionados, sin un lenguaje único de base semántica común y universal. Y sin ese tipo de lenguaje no es posible (o es muy complejo) fundamentar y construir la Semántica. Aunque han proliferado multitud de lenguajes para intentar desarrollar la Semántica, los estandarizados o recomendados por la W3C son los siguientes:
- XML. Lenguaje de definición de estructuras de datos y metadatos.
- XMLS. Lenguaje para definir tipos de datos XML.
- RDF. Lenguaje para definir “triples” Sujeto-Predicado-Objeto.
- RDFS. Lenguaje para definir tipos de datos RDF.
- OWL. Lenguaje para definir ontologías.
- SPARQL. Lenguaje de consulta de bases de datos RDF.
Lo ideal es que hubiera un solo lenguaje universal capaz de expresar todo tipo de contenidos y relaciones.
Los problemas de la Web Semántica
Como conclusión, la plataforma tecnológica elegida para la Web Semántica es:
- Confusa y poco coherente. Pues se apoya en un conjunto de lenguajes sin una fundamentación semántica común. Por ejemplo, las ontologías se definen sobre dos lenguajes: RDF y OWL. Además, codificar en RDF y OWL resulta sumamente difícil y propenso a errores.
- Compleja. Aunque XML es simple, RDF es complejo. Y lo que es complejo es que está mal pensado. Y está mal pensado por querer convertir XML en un “dogma” (cuando hay semánticas que no se adaptan a esta sintaxis) y por pretender abordar el tema del lenguaje para la Semántica de forma parcial, sobre la base de un lenguaje restrictivo como XML. Su sintaxis restrictiva limita la combinatoria.
- Insuficiente. Porque no incluye un lenguaje de programación y menos aún que permita expresar todos los paradigmas. Ello obliga a acudir a diferentes lenguajes tradicionales para el desarrollo de aplicaciones.
- No ortogonal. Es decir, no se pueden combinar libremente los recursos (y muchos ni siquiera existen), por ejemplo:
- No se pueden asignar atributos a funciones, a reglas, etc.
- No se pueden crear funciones que produzcan reglas como resultado.
- No se pueden crear conjuntos de funciones or secuencias de reglas.
- etc.
- Tampoco hay recursión conceptual plena: reglas de reglas, funciones de funciones, atributos de atributos, ontologías de ontologías, etc. Ortogonalidad y recursión conceptual supone libertad, flexibilidad y creatividad.
Por consiguiente, el camino tomado por la Semántica está, a nuestro juicio, claramente equivocado. El problema es que se pretende abordar el tema de la Semántica con las viejas ideas y con los lenguajes restrictivos de siempre. La prueba es que las ideas iniciales, de tipo general, sobre la Semántica datan de finales de los años 1990s, y desde entonces los avances han sido poco significativos.
MENTAL, un Lenguaje para la Web Semántica
La solución pasa por reconducir el tema en el sentido de definir un lenguaje unificado de base semántica, con conceptos simples, universales y claros como fundamento de todo lo demás. Puesto que estamos definiendo una Semántica, el lenguaje debe ser de naturaleza esencialmente semántica, pero de semántica lo más profunda posible, un lenguaje de inteligencia artificial, libre de restricciones, ortogonal, en el que puedan combinarse libremente los recursos de acuerdo con las dimensiones o grados de libertad semánticos.
Por lo tanto, las tecnologías elegidas para la Web Semántica no sirven. La alternativa que proponemos aquí es utilizar MENTAL, un lenguaje fundamentado en primitivas semánticas universales, con el que se superan todas las limitaciones anteriormente señaladas, ofreciendo toda una serie de ventajas:
- Es un lenguaje humanista, expresivo, de alto nivel de abstracción, compacto, abierto, extensible, flexible y creativo, con conceptos básicos claros, sencillo de aprender y usar.
- Capaz de expresar todo tipo de paradigmas de programación, los clásicos y los nuevos (programación orientada a eventos, a restricciones, a aspectos, a agentes, etc.)
- Transparente. Siempre se conoce el código en todos los niveles.
- Con sintaxis simple y flexible, pues puede modificarse, incluso dinámicamente.
- Capaz de extender dinámicamente la semántica base.
- Ortogonal, es decir, con combinatoria no restrictiva.
- Permite manejar todo tipo de expresiones: estáticas, dinámicas, genéricas, específicas, descriptivas, operativas, virtuales, enlazadas, compartidas, imaginarias, etc.
- Es un metalenguaje con el que se pueden definir nuevos lenguajes.
- Permite la conexión e interrelación universal entre todo tipo de elementos de información, más allá del simple link: estructuras de datos, programas, procedimientos, funciones, reglas, objetos, páginas de texto, frases, palabras, e incluso caracteres. Estas conexiones son posibles porque todos los elementos son expresiones.
- Permite la compartición de todo tipo de expresiones, favoreciendo así la reutilización.
MENTAL sería el factor común o unificador, en un doble aspecto:
- A nivel profundo, es el sistema operativo, la semántica universal del lenguaje.
- A nivel superficial es el espacio abstracto, lo manifiesto. La Web sería el espacio abstracto de MENTAL, es decir, la red de relaciones e interrelaciones entre las diferentes expresiones del espacio abstracto.
Además, todo tendría la misma estructura. Es decir, el espacio abstracto de un ordenador individual (local) tendría la misma estructura que el global o de la Web. Todo estaría regido por las mismas leyes: las primitivas semánticas universales.
Más allá de la Web Semántica
MENTAL va más allá de los objetivos planteados en el proyecto de la Web Semántica. Algunas de las nuevas posibilidades serían:
- Interrelación universal. Todo estaría interrelacionado, diluyéndose el concepto de página .
- Servicios de carácter universal, accesibles por el resto de los recursos. Pueden ser de alto o bajo nivel. Por ejemplo, calcular la raíz cuadrada de un número, clasificar registros, obtener los comercios que venden determinado artículo, etc.
- Creación automática de enlaces lógicos o virtuales en función de los atributos correspondientes de cada elemento de información.
- Categorización automática de elementos de información.
- Relaciones de dependencia, con modificaciones automáticas. Si un elemento cambia, automáticamente cambian los dependientes de él.
- Valoraciones automáticas (cualitativas y cuantitativas) de los elementos de información.
- Conocimiento experto en forma de reglas, meta-reglas y otras expresiones genéricas.
- Webs virtuales construidas a partir de otras webs.
- Webs generadas automáticamente a partir de otras.
- Enlaces semánticos.
- Consistirían en una estructura de atributos (puede no ser única), mediante los cuales se conectaría una expresión con otras expresiones tipo n:m (varias a varias).
- Estos enlaces serían dinámicos, independientemente de su dirección física, pues solo dependen de las estructuras de atributos. Al cambiar los atributos, cambiarían los enlaces automáticamente.
- Las expresiones de los enlaces se pueden definir mediante un proceso de selección.
- Estos enlaces podrían ser explícitos o implícitos, pero todos ellos basados en la misma filosofía de los atributos.
La conciencia, la semántica y MENTAL
Internet, y en particular la Web, se está convirtiendo en el cerebro del planeta y en una metáfora del la mente y la conciencia. En efecto, existen analogías entre la y ciertas características que se asocian o relacionan con la conciencia:
- Conexión.
Conciencia es capacidad de relación o conexión. A mayor conexión, mayor conciencia.
La Web es una red de conexiones.
- Trascendencia de espacio y tiempo.
En la conciencia pura o trascendental, no hay espacio ni tiempo.
En la Web se trascienden los límites de espacio y tiempo, en dos sentidos:
- Porque se puede acceder desde cualquier lugar y en cualquier momento.
- Porque todo es no local, como en la física cuántica, es decir, no hay distancias y tampoco hay tiempo, pues las respuestas son prácticamente instantáneas.
- Unidad.
La conciencia es percepción de la unidad subyacente tras la diversidad.
La Web es un depósito o entorno global, común, de compartición de información, que se contempla como una unidad.
- Fractalidad.
La conciencia y la mente son de tipo fractal, es decir, se fundamentan en los mismos mecanismos en todos los niveles.
La Web tiene estructura fractal, no desde el punto de vista de los contenidos, sino desde el punto de vista de la estructura tecnológica, que es siempre la misma en todos los niveles de la Web .
- Simplicidad.
La conciencia está muy ligada a la simplicidad. A mayor simplicidad, mayor conciencia, pues la simplicidad nos conecta con lo esencial y lo profundo, donde todo está relacionado.
La Web es simple de usar y de desarrollar.
Con la Web Semántica se pretende avanzar en esta línea de emulación de la conciencia o la mente global, pero con MENTAL este objetivo se vislumbra más cercano, pues:
- La aplicación de MENTAL como modelo de la mente producirá una Web mental.
- MENTAL es un lenguaje de arquetipos de la conciencia. Por lo tanto, la Web estaría más allá de la Web Semántica.
- Todo se simplificaría, se haría más fácil y cómodo. El lenguaje contribuiría a la conciencia global, pues la máxima conciencia se logra con la máxima simplicidad.
La Semántica es una pieza clave para el progreso de la sociedad de la información y su evolución hacia la sociedad del conocimiento, pero con MENTAL quizás pueda ir más allá: hacia la sociedad de la sabiduría y la trascendencia.
Adenda: La Evolución de la Web
Web 1.0
Es la Web tradicional inventada por Tim Berners-Lee en 1989:
- Es una fuente de información centralizada. Es una web de solo lectura para los usuarios. Los usuarios no pueden interactuar con el contenido de la página (incluir comentarios, calificar la página, etc.). La escritura está reservada solo a publicadores especializados que deciden lo que esté disponible online. Lectores y escritores están desconectados.
- Las páginas y los enlaces son estáticas y se actualizan poco frecuentemente.
- La herramienta fundamental es el browser (navegador).
- Hay poca o nula interacción entre sitios web.
- Utiliza los estándares web HTTP, URI, HTML, CSS, XML y XHTML.
- Con componentes descargables en el cliente: ActiveX y Java.
- Los lenguajes de script son: 1) en el lado del cliente: VBScript, JavaScript, Flash; 2) en el lado del servidor: ASP, PHP, JSP, CGI.
- Los buscadores (Altavista, Yahoo, etc.) ignoran la relevancia o peso de las páginas web.
- Usa formularios HTML para enviar correos.
- Otras características opcionales: usa marcos (frames) y libros de visita.
- Ejemplo típico: la Enciclopedia Británica.
Web 2.0
Es la web actual. El término “Web 2.0” fue acuñado por Darcy DiNucci en su artículo “Fragmented Future” [1999], que vio la Web como un medio interactivo accesible desde diferentes dispositivos (PCs, móviles, consolas, etc.). Su definición es todavía difusa, pero pueden definirse ciertas características:
- Va más allá de las páginas estáticas y la recuperación de la información. Es una web participativa, democrática, de lectura/escritura para todos, publicadores y usuarios. Se diluye la distinción entre usuarios y publicadores. Los usuarios son “prosumidores”, es decir, productores y consumidores a la vez. Es realmente la visión del inventor de la web: un medio colaborativo, un espacio integrado de encuentro, de lectura, escritura y ejecución de aplicaciones. La Web 2.0 se llama también “Web social” por el enfoque colaborativo, donde los usuarios son los elementos más importantes.
- Las aportaciones de los usuarios son de varios tipos: wiki, blogs, redes sociales, etc. Wiki es un sitio web que permite a los usuarios añadir, eliminar y editar contenidos, como una enciclopedia colaborativa (en hawaiano, “wiki” significa “rápido”. Las redes sociales permiten a los usuarios interactuar entre sí vía comunidades virtuales de usuarios.
- La web es una plataforma universal, integradora, basada en estándares. Es una web orientada a servicios, con aplicaciones web.
- Los sitios web pueden comunicarse, normalmente en formato XML.
- Las aplicaciones se construyen sobre la web. En este sentido, incluye lo que ahora se denomina “Cloud Computing” (computación en la nube), porque en esta filosofía el software se ejecuta sobre la plataforma web, lo que ya contempla la Web 2.0.
- Las páginas pueden ser dinámicas, con contenido basado en bases de datos o ficheros.
- Permite actualizar bases de datos vía formularios.
- Ofrece servicios de hosting (alojamiento) de páginas web y bases de datos.
- Usa mashups. Un mashup es una página web o aplicación que usa y combina datos, presentaciones y funcionalidad procedentes de una o más fuentes para crear un nuevo servicio.
- Permite la clasificación libre de la información (“folksonomías”, taxonomías realizadas por los usuarios (falk taxonomies, falksonomies).
- Permite meta-datos o etiquetas (tags) para categorizar los contenidos y facilitar las búsquedas.
- Usa tecnologías para generar páginas dinámicas e interactivas como: Ajax (Asynchronous JavaScript and XML), ASP, JSP, PHP, Ruby, Perl y Python.
- Los buscadores (como Google) se basan en algoritmos que consideran rangos de página.
- Usa tecnologías de sindicación de contenidos (como RSS) para notificar a los usuarios de novedades de contenido.
- Ejemplos: 1) Wikipedia (enciclopedia colaborativa; 2) Flickr (publicación y compartición de fotos); 3) Napster (servicio ya desaparecido), servicio de distribución, compartición e intercambio de archivos de música (en formato MP3) vía P2P (peer to peer).
Web 3.0
El término “Web 3.0” apareció por primera vez en un artículo de Jeffrey Zeldman [2006], crítico con la Web 2.0. Aunque a veces se la identifica con la Web Semántica es una concepción que pretende ser distinta, pero todavía no existe un consenso sobre su significado y su definición.
- Es una vía hacia la Web inteligente y la convergencia con la IA. Con programas que puedan razonar y con agentes inteligentes. Las aplicaciones y los agentes intercambian datos, los procesan e incluso realizan inferencias para generar nueva información.
- Eleva el nivel semántico de la información. Utiliza metadatos semánticos y ontologías.
- Es una Web de datos (Data). Se trata de enlazar los datos como se enlazan las páginas Web. Esta Web de datos es un paso hacia la Web Semántica.
- Es un camino hacia la Web 3D o Web geoespacial, tema liderado por el Web3D Consortium. Es la transformación de la Web en una serie de espacios 3D, más allá del concepto propuesto por Second Life. Second Life (Segunda Vida); es un programa lanzado el 23 de junio de 2003 al que se puede acceder gratuitamente en Internet. Cada usuario tiene un avatar y los usuarios pueden interactuar entre sí mediante interfazes llamados “viewers” (visores). Los residentes pueden así explorar el mundo virtual, interactuar con otros residentes, establecer relaciones sociales, participar en actividades individuales y de grupo, etc.
- Los contenidos son más accesibles.
- Intenta unificar la disparidad de estándares Web (XML, RDF, OWL, etc.).
John Smart, en su publicación de Internet Metaverse Roadmap, define la Web 3.0 como la primera generación del Metaverso, con las siguientes características:
- Es una Web 3D, con espacios y entornos 3D, como Second Life, el metaverso más conocido.
- Es una convergencia o fusión del mundo físico y el mundo virtual. Un encuentro entre los mapas geoespaciales y los mundos virtuales. Una Tierra virtual para navegar por la Tierra física. La realidad física ampliada virtualmente (realidad aumentada), es decir, nuevas capas de información persistentes sobre las percepciones del mundo físico.
- Cada usuario tiene un avatar, que se convierte en un agente personal online. El avatar es la personificación del usuario en el mundo virtual. El usuario actúa directamente sobre el entorno o indirectamente con el avatar. La comunicación entre avatares se realiza mediante un “Conversational Interface” (CI).
- Se diluye la frontera entre lo real y lo virtual. Las tecnologías que modelan la realidad ofrecen nuevos entornos virtuales. Las empresas e instituciones se convierten en virtuales. Las simulaciones se convierten en reales.
- Se diluye la distinción entre juego y mundo social. Es un espacio social de interacción con el que se obtienen experiencias sociales. La Web como una “vida online”. Los mundos simulados como el espacio para la interacción.
- Nuevas formas de asociación y colaboración.
- Es un espacio de mayor libertad que el del mundo físico. Permite crear fácilmente objetos virtuales (como en Second Life), crear redes de objetos y personas, con interacciones entre ellos, etc.
- La Web de las cosas (o Internet de las cosas). Con blogjects (blogs de objetos). Con hiperenlaces físicos (Physical Hyperlinks, PH) como el código de barras bidimensional QR (Quick Response), un código legibles por los teléfonos 3G.
- Permite un aprendizaje rápido y sencillo.
- Con posibilidad de sindicación en el mundo virtual.
- Con sistemas conscientes de la localización, como Foursquare, que geolocalizan al usuario a través de su dispositivo fijo o móvil.
- Realidad aumentada con sensores sensibles al contexto.
- Con estándares de tipo semántico.
- Hay tecnologías interiores (para acceso a la Web de forma directa o indirecta a través del avatar) y tecnologías exteriores, que suministran información del mundo externo del usuario.
- Mundos espejo (mirror worlds). Son mundos o modelos reflejos del mundo físico ampliados informacionalmente. El mejor ejemplo de mundo espejo es Google Earth, un mapa digital de la Tierra accesible vía Web, un mundo espejo tipo GIS (Sistema de Información Geográfica).
- Registros vitales (lifelogging). Registran y reportan los estados internos e historias vitales de objetos y usuarios. Es la “vida documentada” para su examen posterior. A nivel de objetos son blogjects, sombras de información, spimes, etc. Una sombras de información (information shadow) es un conjunto de metadatos asociados a un producto inteligente o servicio. Un spime −un neologismo creado por Bruce Sterling− es un objeto con nombre que es seguido a través del espacio y el tiempo en su ciclo de vida.
Web 4.0
Es un concepto de la Web con las características siguientes:
- La Web es el sistema operativo (WebOS).
- Enlaza con la Web Science (la Ciencia de la Web).
- Es una Web “inteligente”, donde podemos encontrar informaciones más relevantes o significativas.
- Incluye la Web de las Cosas (Web of Things), con hiperenlaces entre objetos.
- Es una Web ubicua.
- Pretende unir inteligencias para que las personas y las cosas se comuniquen entre sí y tomen decisiones.
Ray Kurzweil predice que para 2029 la WebOS será paralela al cerebro humano.
Resumen
En resumen, la Web 1.0 es estática, la Web 2.0 es participativa, la Web 3.0 es inteligente y la Web 4.0 es el sistema operativo (WebOS).
MENTAL es la WebOS, en donde convergen mente humana y mente artificial a través de los arquetipos de la conciencia.
Cloud Computing (Computación en la nube)
Es un paradigma computacional en el que todo tipo de servicios computacionales se ofrecen a través de Internet. La “nube” es una metáfora de Internet y quiere representar que la complejidad interna queda oculta, ofreciendo solo la parte externa o superficial, que es sencilla de utilizar porque no requiere conocimiento técnico. Las ventajas son:
- Seguridad. Toda la información se almacena en servidores de Internet, lo que garantiza su seguridad.
- Acceso. Se puede acceder a los servicios desde cualquier dispositivo que tenga conexión a Internet.
- Economía. Evita tener que instalar una infraestructura propia. Solo se paga por el consumo efectuado. La energía consumida es solo la necesaria.
- Simplicidad. La complejidad queda oculta. Solo se muestra la simplicidad de uso.
- Actualización. Las actualizaciones de los servidores de Internet valen para todos los usuarios y todos los dispositivos.
La desventaja es la dependencia del proveedor de los servicios.
Existen diferentes tipos de servicios: Software como servicio (Software as a Service, SaaS), Plataforma como servicio (Platform as a Service, PaaS) e Infraestructura como servicio (Infraestructure as a Service, IaaS). Ejemplos de SaaS son: Google Apps, Salesforce.com y Microsoft Office 365.
Bibliografía
- Alesso, H. Peter; Smith, Craig F. Thinking on the Web. Berners-Lee, Gödel and Turing. Wiley, 2008.
- Berners-Lee, Tim; Hendler, James; Lassila, Ora. La Red Semántica. Investigación y Ciencia, Julio 2001, pp. 38-47.
- Berners-Lee, Tim. What the Semantic Web can Represent. Internet.
- Brin, David. The Transparent Society: Will Technology Force Us To Choose Between Privacy And Freedom? Basic Books, 1999.
- Castronova, Edward. Synthetic Worlds: The Business and Culture of Online Games. University Of Chicago Press, 2006.
- Daconta, Michael C.; Obrst, Leo J.; Smith, Kevin T. The Semantic Web. A Guide to the Future of XML, Services, and Knowledge Management. Wiley, 2003. Disponible en Internet.
- Feigenbaum, Lee; Herman, Ivan; Hongsermeier, Tonya; Neumann, Eric; Stephens, Susie. La Red Semántica en acción. Investigación y Ciencia, Febrero 2008.
- Fensel, Hendler, Liberman, and Wahlster, editors. Spinning the Semantic Web. Massachusetts Institute of Technlogy, 2003.
- Flew, Terry. New Media: an introduction. Oxford University Press, Australia & New Zealand, 2008.
- Greenfield, Adam. Everyware: The Dawning Age of Ubiquitous Computing. New Riders Publishing, 2006.
- Heflin, J. y Hendler, J. Semantic Interoperability on the Web. En: Proc. of Extreme Markup Languages 2000 (Graphic Communications Association, Alexandria, VA, 2000) 111-120.
- Keen, Andrew. The Cult of the Amateur: How Today's Internet Is Killing Our Culture. Doubleday/Currency, 2007.
- Martin; Martin. XML. Prentice Hall.
- Shadbolt, Nigel; Berners-Lee, Tim. La Ciencia de la Red. Investigación y Ciencia, Diciembre, 2008, pp. 48-54.
- Siegel, David. Pull: The Power of the Semantic Web to Transform Your Business. Portfolio, 2009.
- Smart, John; Cascio, Jamais; Paffendorf, Jerry. Metaverse Roadmap. Pathway to the 3D . Internet.
- Sunstein, Cass R. Infotopia: How Many Minds Produce Knowledge. Oxford University Press, USA, 2008.
- Tapscott, Don; Williams, Anthony D. Wikinomics. La nueva economía de las multitudes inteligentes. Paidós Ibérica, 2011.