WEB SEMÁNTICA

“El sueño tras la Web es un espacio de información común en el que comunicarnos compartiendo información” (Tim Berners-Lee)

“La decisión de hacer la web un sistema abierto fue necesario para que fuera universal” (Tim Berners-Lee)



La Web y sus Limitaciones

La Ciencia de la Red

La Red (Web) se ha convertido en algo de enorme importancia para toda la sociedad, a la que está transformando, pues afecta prácticamente a todos sus aspectos: comunicaciones sociales, administración pública, enseñanza, gestión empresarial, comercio, entretenimiento, noticias, documentación, teletrabajo, servicios bancarios, de viaje, etc. Se ha convertido en una enciclopedia universal del conocimiento humano y en una plataforma universal para el despliegue de información y aplicaciones.

El éxito de la Web se ha debido a diversas razones, entre ellas: El futuro de la sociedad va a depender cada vez más de la Web, pues el objetivo final va a ser que contenga prácticamente todos los elementos de información, estáticos y dinámicos, datos y procesos, y cada vez más interrelacionados.

La importancia es tan grande que existe una ciencia que estudia la Red desde diferentes puntos de vista: tecnológico, social, de contenidos, de aplicaciones, etc. Esta ciencia se denomina “Ciencia de la Red” (Web Science), una ciencia que el W3C (World Wide Consortium) está intentando desarrollar, pues la Web no tiene un fundamento claro y necesita ser estudiada y construida de acuerdo con esos fundamentos. Esta ciencia es claramente interdisciplinaria, pues estudia: La sensibilidad social respecto a la Web es tan grande que, una pequeña innovación puede desencadenar un fenómeno social de gran magnitud. Eso ocurrió, por ejemplo, con los blogs (logs o bitácoras) o con la irrupción de las redes sociales como Twitter y FaceBook.


Las tecnlogías de la Web

La Web utiliza una gran variedad de lenguajes, modelos y tecnologías. Los más importantes son:
Las limitaciones de la Web

Pero la Web actual dista mucho de ser un entorno perfecto para compartición de información. Entre sus numerosas limitaciones podemos citar las siguientes:
La Web Semántica

El concepto

La Web Semántica es una idea propuesta a finales de los años 1990s por el inventor de la Web, Tim Berners-Lee [2001]. Es un proyecto del W3C de crear una nueva generación de la Web. Con ella se quiere superar las limitaciones de la actual (basada principalmente en meros enlaces explícitos) e ir en la línea de una fundamentada en el significado, en la semántica, una de tipo conceptual e inteligente, con información homogénea, bien definida y estructurada.

Aunque las máquinas no “saben” lo que es la semántica ni tienen conciencia solo manipulan símbolos a nivel superficial, es necesario intentar lograr una sincronización semántica mente-máquina, eliminando el gap semántico, para que exista coherencia, coordinación entre los humanos y la forma de organizar el contenido en las máquinas. En definitiva, establecer una correspondencia o analogía entre la“mente” de las máquina y del hombre. E ir hacia una mayor conciencia de las máquinas, pues semántica es conciencia, y a mayor nivel semántico, mayor conciencia.

Las funcionalidades previstas o deseadas de la Web Semántica son: La Web Semántica promete “organizar la información del mundo” de una manera más lógica. Esta nueva generación de la ha despertado un creciente interés por el tema de la semántica, lo que ha provocado la aparición de nuevos lenguajes, especialmente los basados en ontologías, con el consiguiente crecimiento adicional de la torre de Babel lingüística.

Algunos autores, como Andrew Keen, autor de The Cult of the Amateur [2007], creen que la Web Semántica es una “abstracción irrealizable” y que nunca llegará a funcionar.


Las tecnologías de la Web Semántica

La Semántica está siendo edificada sobre un conjunto de lenguajes diferentes, más o menos interrelacionados, sin un lenguaje único de base semántica común y universal. Y sin ese tipo de lenguaje no es posible (o es muy complejo) fundamentar y construir la Semántica. Aunque han proliferado multitud de lenguajes para intentar desarrollar la Semántica, los estandarizados o recomendados por la W3C son los siguientes: Lo ideal es que hubiera un solo lenguaje universal capaz de expresar todo tipo de contenidos y relaciones.


Los problemas de la Web Semántica

Como conclusión, la plataforma tecnológica elegida para la Web Semántica es:
  1. Confusa y poco coherente. Pues se apoya en un conjunto de lenguajes sin una fundamentación semántica común. Por ejemplo, las ontologías se definen sobre dos lenguajes: RDF y OWL. Además, codificar en RDF y OWL resulta sumamente difícil y propenso a errores.

  2. Compleja. Aunque XML es simple, RDF es complejo. Y lo que es complejo es que está mal pensado. Y está mal pensado por querer convertir XML en un “dogma” (cuando hay semánticas que no se adaptan a esta sintaxis) y por pretender abordar el tema del lenguaje para la Semántica de forma parcial, sobre la base de un lenguaje restrictivo como XML. Su sintaxis restrictiva limita la combinatoria.

  3. Insuficiente. Porque no incluye un lenguaje de programación y menos aún que permita expresar todos los paradigmas. Ello obliga a acudir a diferentes lenguajes tradicionales para el desarrollo de aplicaciones.

  4. No ortogonal. Es decir, no se pueden combinar libremente los recursos (y muchos ni siquiera existen), por ejemplo:


  5. Tampoco hay recursión conceptual plena: reglas de reglas, funciones de funciones, atributos de atributos, ontologías de ontologías, etc. Ortogonalidad y recursión conceptual supone libertad, flexibilidad y creatividad.
Por consiguiente, el camino tomado por la Semántica está, a nuestro juicio, claramente equivocado. El problema es que se pretende abordar el tema de la Semántica con las viejas ideas y con los lenguajes restrictivos de siempre. La prueba es que las ideas iniciales, de tipo general, sobre la Semántica datan de finales de los años 1990s, y desde entonces los avances han sido poco significativos.


MENTAL, un Lenguaje para la Web Semántica

La solución pasa por reconducir el tema en el sentido de definir un lenguaje unificado de base semántica, con conceptos simples, universales y claros como fundamento de todo lo demás. Puesto que estamos definiendo una Semántica, el lenguaje debe ser de naturaleza esencialmente semántica, pero de semántica lo más profunda posible, un lenguaje de inteligencia artificial, libre de restricciones, ortogonal, en el que puedan combinarse libremente los recursos de acuerdo con las dimensiones o grados de libertad semánticos.

Por lo tanto, las tecnologías elegidas para la Web Semántica no sirven. La alternativa que proponemos aquí es utilizar MENTAL, un lenguaje fundamentado en primitivas semánticas universales, con el que se superan todas las limitaciones anteriormente señaladas, ofreciendo toda una serie de ventajas: MENTAL sería el factor común o unificador, en un doble aspecto:
  1. A nivel profundo, es el sistema operativo, la semántica universal del lenguaje.

  2. A nivel superficial es el espacio abstracto, lo manifiesto. La Web sería el espacio abstracto de MENTAL, es decir, la red de relaciones e interrelaciones entre las diferentes expresiones del espacio abstracto.
Además, todo tendría la misma estructura. Es decir, el espacio abstracto de un ordenador individual (local) tendría la misma estructura que el global o de la Web. Todo estaría regido por las mismas leyes: las primitivas semánticas universales.


Más allá de la Web Semántica

MENTAL va más allá de los objetivos planteados en el proyecto de la Web Semántica. Algunas de las nuevas posibilidades serían:
La conciencia, la semántica y MENTAL

Internet, y en particular la Web, se está convirtiendo en el cerebro del planeta y en una metáfora del la mente y la conciencia. En efecto, existen analogías entre la y ciertas características que se asocian o relacionan con la conciencia: Con la Web Semántica se pretende avanzar en esta línea de emulación de la conciencia o la mente global, pero con MENTAL este objetivo se vislumbra más cercano, pues: La Semántica es una pieza clave para el progreso de la sociedad de la información y su evolución hacia la sociedad del conocimiento, pero con MENTAL quizás pueda ir más allá: hacia la sociedad de la sabiduría y la trascendencia.



Adenda: La Evolución de la Web

Web 1.0

Es la Web tradicional inventada por Tim Berners-Lee en 1989:
Web 2.0

Es la web actual. El término “Web 2.0” fue acuñado por Darcy DiNucci en su artículo “Fragmented Future” [1999], que vio la Web como un medio interactivo accesible desde diferentes dispositivos (PCs, móviles, consolas, etc.). Su definición es todavía difusa, pero pueden definirse ciertas características:
Web 3.0

El término “Web 3.0” apareció por primera vez en un artículo de Jeffrey Zeldman [2006], crítico con la Web 2.0. Aunque a veces se la identifica con la Web Semántica es una concepción que pretende ser distinta, pero todavía no existe un consenso sobre su significado y su definición. John Smart, en su publicación de Internet Metaverse Roadmap, define la Web 3.0 como la primera generación del Metaverso, con las siguientes características:
Web 4.0

Es un concepto de la Web con las características siguientes: Ray Kurzweil predice que para 2029 la WebOS será paralela al cerebro humano.


Resumen

En resumen, la Web 1.0 es estática, la Web 2.0 es participativa, la Web 3.0 es inteligente y la Web 4.0 es el sistema operativo (WebOS).

MENTAL es la WebOS, en donde convergen mente humana y mente artificial a través de los arquetipos de la conciencia.


Cloud Computing (Computación en la nube)

Es un paradigma computacional en el que todo tipo de servicios computacionales se ofrecen a través de Internet. La “nube” es una metáfora de Internet y quiere representar que la complejidad interna queda oculta, ofreciendo solo la parte externa o superficial, que es sencilla de utilizar porque no requiere conocimiento técnico. Las ventajas son: La desventaja es la dependencia del proveedor de los servicios.

Existen diferentes tipos de servicios: Software como servicio (Software as a Service, SaaS), Plataforma como servicio (Platform as a Service, PaaS) e Infraestructura como servicio (Infraestructure as a Service, IaaS). Ejemplos de SaaS son: Google Apps, Salesforce.com y Microsoft Office 365.


Bibliografía